Se define como la reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada, evitar el estres siempre que sea posible es una buena opcion.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la Aparición de enfermedades y anomalías patológicas
Al igual que puede ocurrir con la experiencia de estar en un atasco de tráfico, hay personas que, en lugar de esperar a que el atasco pase y que la primera reacción de inquietud pase, pueden enredarse en reacciones que no sólo no sirven para resolver el atasco sino que se sobre-activan más aún: tocan el claxon desaforadamente, salen del coche, miran el reloj constantemente, se lamentan de la pérdida de tiempo o se enervan y gritan ante pequeñas contrariedades e incidentes que tienen con el resto de automovilistas.
Por el contrario, hay quienes siguen en su coche, cierran sus ventanillas, aprovechan la oportunidad para oír música o los debates de la radio y toman esta situación como una oportunidad para descansar y relajarse. Es una manera muy diferente de reaccionar y de meterse en el camino de afrontar el atasco de una manera saludable
Esta manera de reaccionar puede estar al alcance de la mano de aquellas personas que, incluso, han de hacer frente a muchos y variados problemas pero que no sufren el desgaste del sobre-estrés, precisamente, porque han aprendido a reaccionar de esta otra manera
DIFERENCIAS ENTRE ESTRES Y ANSIEDAD
La causa del estrés es la presencia real de un factor estresante. En cambio, en la ansiedad, esa respuesta del organismo continúa presente cuando ya ha desaparecido tal estímulo estresante, es una respuesta emocional de aprehensión, inquietud, desasosiego que se produce en ausencia de un estímulo claro.

Se suelen confundir ambos términos, o se utilizan como sinónimos, básicamente porque las respuestas físicas, emocionales y conductuales suelen ser parecidas, sin embargo, el estrés se refiere a un proceso de adaptación al medio mientras que la ansiedad es una reacción emocional de alerta general, porque pensamos que estamos en peligro, que algo nos amenaza.
TIPOS DE ESTRES
Hay quienes diferencian entre tipos de estrés, distinguiendo entre estrés positivo/bueno o “Eustrés” y estrés negativo/malo o “Distrés”.
Eustrés n Provoca una adecuada activación, necesaria para culminar con éxito una prueba o situación complicada. Es normal y deseable tener una cierta activación en algunas situaciones: hablar en público por ejemplo. n Es adaptativo y estimulante, necesario para el desarrollo de la vida en bienestar. n Es un tipo de estrés positivo. Sucede cuando hay un aumento de la actividad física, el entusiasmo y la creatividad. Por ejemplo, practicar un deporte que te gusta o afrontar algún reto o situación que consideras excitante.
El estrés no siempre es malo, todos siempre tenemos un poco de estrés pero su exceso puede provocar un trastorno de ansiedad. Ya no es bueno cuando nos sobrepasa e interfiere en varias áreas de nuestra vida cotidiana.
Distrés n Es un estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga. n Provoca una inadecuada, excesiva o desregulada activación psicofisiológica. Es dañino, nos provoca sufrimiento y desgaste personal. No podemos ignorar el estrés o simplemente tolerarlo, el estrés forma parte de nuestra vida cotidiana, las situaciones que nos estresan muchas veces no van a desaparecer, lo que tenemos que hacer es aprender a identificarlo y a combatirlo o reducirlo a niveles más tolerables
Nuestras emociones y formas de ser producen un impacto importante en el funcionamiento de nuestro cuerpo, está claro que el estrés nos puede hacer enfermar porque produce un gran impacto en muchos sistemas y aparatos de nuestro cuerpo (hormonales, cardiovasculares, musculares, digestivos, etc.)
CARACTERÍSTICAS DE LAS SITUACIONES DE ESTRÉS
En toda situación estresante existen una serie de características comunes:
- – Se genera una situación nueva que nos exige un cambio
- – Al principio suele haber una gran falta de información sobre esa situación que nos estresa.
- – Incertidumbre: ¿qué nos va a ocurrir?
- – Ambigüedad: a mayor ambigüedad más estrés
- – Normalmente tampoco tenemos muchas habilidades para manejar esta nueva situación.
- – El estrés nos provoca alteraciones biológicas en el organismo que nos obligan a trabajar aún más para volver a un estado de equilibrio.
- – Cuanto más dure la situación, cuanto más crónica sea ésta, mayor nuestro desgaste.